
Un poco de historia.-
La historia del champán tiene un protagonista Dom Pierre Perignon (1638-1715), fue un monje que llegó a la abadía de Hautvilliers (Francia) con la misión de su reconstrucción, puesto que estaba en ruinas, y al mismo tiempo también restablecer los viñedos colindantes y sus famosos vinos que existían en aquel lugar desde el tiempo de los romanos.
Dom Perignon tras largos años de experimentaciones por lograr los mejores vinos del mundo, desarrolló muchas técnicas en los procesos de la viticultura y su vinificación. Pero tenía un problema, le explotaban las botellas a causa de las burbujas que se producían en el vino, curiosamente lo consideraba una imperfección del proceso, por lo que puso todo su esfuerzo en eliminar esas burbujas.
Sin darse cuenta, a través de su proceso de vinificación, había descubierto los vinos espumosos. Ante su impotencia de poder eliminar las burbujas, se le ocurre usar botellas de cristal inglés para el embotellado (el cristal francés era más débil), además de taparlas con tapones de corcho (antigua práctica que estaba en desuso), amarrándolo con alambre.
"Me estoy bebiendo las estrellas" (Dom Perignon)
Éste método fue perfeccionándose a lo largo del tiempo, principalmente gracias a las aportaciones de Jean Antoine Chaptal, en 1801 logró cuantificar el azúcar añadido) y Louis Pasteur que en 1857 identifica la función de la levadura, clave fundamental en la fermentación alcohólica.
Historia de la champaña en Chile.-

No cabe duda de que la influencia francesa a finales del siglo XIX, había impactado mucho en todos los ámbitos de la vida chilena, ya fuera en su estilo de vida, en la arquitectura y como no, en su afición por la champaña. Julio Subercaseaux y su amigo Julio Bittencourt, dan cuenta del stand del Champagne en la Exposición Universal de Paris de 1889.
El inicio de la producción de champaña en Chile viene dado por Luis Leclerc de Curicó, quien en la exposición agrícola de 1869 ya aportaba su denominada: champaña del país. Si bien en términos industriales no se inicia su producción hasta 1914 en la Viña Santa Elena de Alberto Valdivieso. A finales de 2012 se producían en Chile más de 1.300.000 cajas de vino espumante anuales, a través de 16 bodegas, actualmente ya son poco más de 20 las bodegas productoras de vinos espumantes en Chile.
Consumo.-
Tradicionalmente Chile no ha sido un país consumidor nato de vinos espumantes, sin embargo a lo largo de los últimos años se ha venido consumiendo de manera creciente (aumentó un 30% en el 2011), impulsado en un principio por las importaciones, sin desestimar las producciones propias que también han ido en aumento.
Chile posee el clima y las zonas para producir vino espumante, además dicho desarrollo esta en la mente empresarial del rubro, no obstante al contrario de otros países productores como Francia, España e Italia, Chile no posee una denominación de origen, ni la normativa regulatoria que se precisa para una definición y desarrollo del producto, lo cual sucedería si se lograra un aumento del consumo de este producto por parte de los chilenos.
El consumo de vinos dulces, late harvest y espumantes, está aumentando del orden del 20% al 30% anual, aunque no existen estadísticas propias, definidas y actualizadas del rubro de vinos espumantes, al estar englobados en las estadísticas del vino en general. Se conoce que en 2013 se importaron del orden de los 2,5 millones de litros de espumantes y champagne francés, cifra que representó una disminución del 13,2 % respecto al año 2012, lo cual explicaría el aumento de la producción de espumantes por parte de las viñas chilenas.

Producción.-
La producción de vino espumante en Chile está en torno al 0,5% de la producción total de vino del país. Chile exportó en 2012 sobre los 4 millones de litros de espumante equivalentes a unos 16 millones de dólares USA, siendo sus principales países de destino Venezuela, Reino Unido y Japón.

El espumante chileno en el futuro.-
Si a todo ello sumamos el esfuerzo que están desarrollando las Viñas y sus departamentos de marketing respectivos, en crear unas imágenes de marca y producto alejados de lo tradicional e imprimiendo un estilo joven, atractivo y adecuado a las nuevas tendencias y modas que se están sucediendo, es de esperar que crezca su consumo y consecuentemente su producción nacional en detrimento de la importación, por lo que se augura en el futuro un aumento en su producción y también del número de empresas que entren por primera vez en este rubro.
A continuación se detallan las firmas productoras de vino espumante en Chile, entre ellas están los principales productores y otras empresas cuya producción todavía puede tratarse de "familiar". Probablemente existan otras más que por estar en sus inicios todavía no tienen un reflejo en el mercado.
También cabe advertir que dentro del rubro de vinos espumantes, al carecer de una definición normativa, tienen cabida productos como la sidra y otros productos derivados o mezclados de la fruta en general.
Productores: (orden alfabético):
BODEGAS VOLCANES DE CHILE. (GRUPO VINOS DEL PACÍFICO)
Espumante: VOLCANES DE CHILE, LAVA.
VIÑA BOTALCURA (Grupo Belén)
Espumantes: Trilogia Los Asesinos: LA QUINTRALA, EMILE DUBOIS y EL CHACAL
DE NAHUELTORO
CASA GÜELL
Sidra: MISIA ROSARIO, LA FORTUNA
Espumoso: MONTERREY
COOPERATIVA AGRÍCOLA PISQUERA CAPEL
Espumosos: SENSUS, VFA, VIÑA FRANCISCO DE AGUIRRE.
GRUPO BELÉN. VIÑA MORANDÉ
Espumante: MORANDÉ
GRUPO MITJANS. VIÑA VALDIVIESO
Espumoso: VALDIVIESO.
Ponche: AMBASSADOR.
Cóctel: NVY.
MONTES WINES. SANTIAGO OFFICE MONTES, S.A.
Espumante: KAIKEN (producido en Mendoza)
SOCIEDAD VINÍCOLA TORRES, S.A.
Espumosos: SANTA DIGNA, MIGUEL TORRES, CORDILLERA, DIAS DE VERANO.
VIÑA CASA SILVA
Espumoso: CASA SILVA
VIÑA CASA TAMAYA
Espumante: TAMAYA
VIÑA CASABLANCA, S.A. (Holding CWB) (Grupo Watt's)
Espumoso: SANTA CAROLINA, CASABLANCA.
VIÑA CASAL DE GORCHS, S.A. (Viña Manquehue, S.A.)
Espumante: CASAL DE GORCHS.
Ponche de fresa: FRESITA.
VIÑA CONCHA Y TORO, S.A.
Espumantes: CONO SUR, CASILLERO del DIABLO, PALO ALTO, TRIVENTO, MAIPO,
SBX, SUBERCASEAUX.
VIÑA ECHEVERRIA, LTDA.
Espumoso: VIÑA ECHEVERRIA
VIÑA EL AROMO (Henriquez Hermanos, Ltda.)
Espumante: VIÑA EL AROMO
VIÑA INDÓMITA. (Grupo Bethia)
Espumante: INDOMITA.
VIÑA LA ROSA
Espumoso: VIÑA LA ROSA
VIÑA LOS ENCOMENDEROS. (VALLE HERMOSO, S.A.)
Espumante: VIÑA LOS ENCOMENDEROS
VIÑA MAR DE CASABLANCA. (Grupo CCU)
Espumoso: VIÑA MAR
VIÑA SAN PEDRO DE TARAPACÁ. (Grupo CCU)
Espumante: TARAPACA, MAIPO, LEYDA, MANQUEHUITO.
VIÑA SANTA RITA, S.A.
Espumoso: CARMEN
VIÑA UNDURRAGA (GRUPO VINOS DEL PACÍFICO)
Espumosos: UNDURRAGA, TITILLUM, FRENESÍ WILD BERRIES, BARÓN
LACROIX, FRENESÍ-MANGO.

2 Método Charmat.- También llamado canvás, método ideado en 1907 por el francés Jean-Eugène Charmat, que se diferencia del método tradicional en que la segunda fermentación no se hace en botellas, sino que las burbujas se forman en tanques por un periodo entre 30 y 60 días, estando el vino menor tiempo en contacto con las lías, luego madura por un tiempo corto, se filtra y embotella. Son espumantes para su consumo en el mismo año de su elaboración, siendo más aromáticos con sabores afrutados y florales.