martes, 25 de marzo de 2025

70º CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO MARIA CANALS BARCELONA

 

Ya se saben los 18 concursantes que pasan a la segunda ronda de pruebas, estos son:

10. Hsu, Curtis Phill - Estados Unidos (EEUU)

12. Yoo, Taewoong - Corea del Sur

13. Leshkin, Andrei - Suiza

14. Chen, Kuan-Wei - China Taipei

16. Tsuno, Ayane - Japón

18. Ger, Powei - China Taipei

19. Ilisz, Dominik - Rumania / Hungria

21. Cheong, Hoi Leong - Hong Kong / Macau

28. Schwamova, Natalie - República Checa

29. Kuronuma, Karen - Japón

30. Bocharova, Daria - Israel / Rusia

33. Herpe, Adrian - Francia / Ucraina

34. de la Blanca Elorza, Carlos - España

35. Kossyi, Fedor - Rusia

40. Lin, Pin-Hong - China Taipei

41. Kan, Mikhail - Rusia

42. Kamplet, Nejc - Eslovenia

45. Jung, Yechan - Corea del Sur

 

Esta segunda prueba se desarrollará mañana dia 27 y 28 en sesiones de 10 de la mañana y 17 en la tarde, de esta segunda prueba saldrán los 6 concursantes que pasaran a la semifinal del domingo 30 de Marzo.

 

En esta segunda prueba se interpretarán obras románticas de compositores como Brahms, Chopin, Liszt, Rahmaninov, Schubert o Schuman y obras contemporaneas de libre elección por el concursante, correspondiente a un compositor nacido a finales del siglo XIX y otra compuesta a partir de 1995.

 

Otra de la prerrogativas del reglamento del concurso, es que los concursantes deberan incluir por lo menos una obra de una compositora en su programa ya sea en esta segunda prueba o en la semifinal. 


A todos los concursantes les deseamos mucha suerte y a ustedes que gocen de un concurso espectacular. Para ello pueden seguirlo a través del canal YouTube y/o la website: 


https://mariacanals.org

 

 

 


domingo, 26 de enero de 2025

70º CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO MARIA CANALS BARCELONA

 

Otro año más, me complace participarles del 70º CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO MARIA CANALS DE BARCELONA. En el presente certamen han sido admitidos un total de 61 concursantes de 22 países distintos. He aquí la relación de los mismos: (orden alfabético)

BASICIvanSerbia/Hungria
BERRAClaudioItalia
BOCHAROVADariaIsrael/Rusia
BRAJKOVICSvenCroacia
BRAOJOS LÓPEZVíctorEspaña
CHANJeremyHong Kong
CHENKuan-WeiTaiwan
CHEONGHoi LeongHong Kong
DE LA BLANCA ELORZACarlosEspaña
DIMITRIADISAlexeyRusia
DUBIISofiiaUcrania
GERPoweiTaiwan
GÜLArda DenizTurquía
HERPEAdrianFrancia/Ucrania
IGLESIAS LISTAMiguelEspaña
ILISZDominikRumania/Hungria
IOANNOUGriogorisGrecia
ISHIZAKASo Japón
JEONJaehyunCorea del Sur
JINLeanneAustralia
JUNGYechanCorea del Sur
KAJENJERIMirabelleFrancia
KAMPLETNejcEslovenia
KANMikhailRusia
KATSURAHARAHiroshiJapón
KAYAShotaJapón
KIMJeongjinCorea del Sur
KIMSunahCorea del Sur
KOLDOVSKYYaelIsrael
KOSSYIFedorRusia
KURONUMAKarenJapón
LANDSTEDTGabrielEstados Unidos
LEÓN VIVASGuillemEspaña
LESHKINAndreiSuiza
LINPin-HongTaiwan
LINZhiyeChina
LÓPEZ RUEDARodrigoEspaña
LÓPEZ SALASPedroEspaña
LUTZ GARCÍAAlexandreEspaña/Francia
MARTÍNEZ MEDEROSIsaacEspaña
MATOSTomásPortugal
PHILL HSUCurtisEstados Unidos
PICHONHadrienFrancia/Venezuela
ROCHEVirgileFrancia
RODES PINTORJuanEspaña
RUANJingzi (Linda)Canadá
SCHWAMOVANatalieRepública Checa
SHENZeyuChina
SHINYoung-HoCorea del Sur
SOLINASCarlosItalia
SONGEunchaeCorea del Sur
STARIKOVVitalyRusia/Israel
SUZUKIYusukeJapón
TAYShu WenSingapur
TSUNOAyaneJapón
VIHORIvanCroacia
WANGKuoChina
WEISSENBERGDimitriFrancia
YEOKounCorea del Sur
YOOTaewoongCorea del Sur
ZHANGSunnyCanadá

Todos ellos empezarán la 1ª Prueba el domingo día 23 de Marzo a las 10:00 de la mañana continuando el lunes 24 y martes 25 en horario de mañana y tarde.

A todos les deseamos mucha suerte y a ustedes que puedan gozar de un concurso espectacular, para ello podrán seguirlo a través del canal de youtube y/o website:

lunes, 6 de enero de 2025

MARIA LLUÏSA PONSÀ i BASSAS. Enguany 150è. Aniversari del seu naixement.

Durant aquest any 2025, son divers els centenaris a celebrar. Un d’ells és el 150e. Aniversari del naixement de la pianista, compositora, escriptora i professora de música Maria Lluïsa PONSÀ i BASSAS, de la que a continuació en plau posar-hi la seva breu biografia:

Maria Lluïsa Ponsà. ©1911 Estudi Napoleón


Maria Lluïsa PONSÀ i BASSAS

 

Va néixer a Barcelona el dimecres dia 10 de febrer de 1875, era filla d’Esteve Ponsà, pianista i professor de música, i de Nemèsia Bassas, la seva esposa. Des de ben petita es va sentir atreta per la música.

 

Estudià a l’Acadèmia d’Esmeralda Cervantes (Clotilde Cerdà i Bosch) i va ser deixebla predilecta d’Isaac Albéniz. A deu anys (1885) se’n va anar a París, becada per l’Ajuntament de Barcelona, a estudiar al Conservatori amb Antoine-François Marmontel, compositor i professor de piano en aquesta institució.

Antoine-François MARMONTEL


L’estada a París va durar set anys, durant els quals aconseguí molta admiració i va triomfar en els concerts que va donar a la capital francesa. Va obtenir unes cròniques molt elogioses, sovint la comparaven amb intèrprets de “primer ordre”. S’endugué els premis del Conservatori i el Gran Diploma d’Honor al Concurs de l’Institut Musical de París.

Marmontel, en una carta adreçada a Felip Pedrell (compositor i musicòleg català) parla d’ella com d’una gran artista:

“La senyoreta Lluïsa Ponsà, la meva deixeble, que he dirigit la seva educació musical per diversos anys, no és solament una pianista de primer ordre, sinó també una molt hàbil professora. Aquesta jove no solament és notabilíssima virtuosa, sinó una artista que té les belles qualitats d’estil que tenen els mestres d’aquest art”

El 1892 amb només disset anys torna i s’estableix a Barcelona definitivament i enceta la seva faceta de concertista de piano a la capital catalana, d’entre els molts recitals que va executa, destacaré els següents:

El dimecres dia 22 de juny de 1892 a les 21 hores, ofereix un concert al Teatre Principal dedicat a l’Excm. Ajuntament de Barcelona amb la Srta. Emerenciana Wehrle i la Banda Orquestra Municipal. A La Vanguardia el crític musical Joan Puiggarí va dir d’ella:

Cuando hace poco tiempo se presentó en el Teatro Lírico ya reconocimos en ella bastantes dotes recomendables y el buen concepto formado entonces lo corroboramos anoche, sin que con ello entendamos decir que la señorita Ponsà sea una ya eminència del piano, pues a tal altura solo puede llegarse después de algunos años de pràctica y haberse familiarizado con el estilo de los clásicos. Fue calurosamente aplaudida y llamada repetides veces a escena al final de cada parte”.

Teatre Principal. Barcelona. cap 1910


El novembre de 1893, Maria Lluïsa Ponsà, ofereix dues sessions musicals al Saló de Descans del Liceu, amb obres de Schuman, Chopin, Saint-Saenz, Scarlatti i Marmontel. Cooperara el quartet clàssic dels professors Sarti i Torelló (violia), Lupresti (violoncel· lo), i Puiggener (viola), i un trio de nens artistes executant obres de Mozart, Beethoven, Haydn i Mendelssohn.

 

La nit del dimecres dia 28 de febrer de 1894, la Junta de la Caritat Cristiana, van organitzar un concert benèfic al Teatre Líric, en el que entre altres artistes va actuar Maria Lluïsa Ponsà, que executà al piano la «Ballade» en sol menor, de Chopin, la «Taramelle», de Marmontel, el «Romance» en fa, de Rubinstein y la «Rapsodia húngara, número 2», de Liszt.

 

El diumenge 6 d’octubre de 1895 se celebrà al Teatre Líric, en sessions de tarda i nit, organitzà un festival benèfic en benefici de les famílies pobres dels reservistes. Intervingueren e més d’ella mateixa, les senyoretes Robert i Homs, senyors Barba, Terraza, Armengol, el nen Pinell i l’Orfeó Català i la Banda Municipal.

 

El dimecres dia 6 de maig de 1896, al Saló de la Reina Regent del Palau de Belles Arts, es celebrà la primera audició del Piano Pedalier[1],  sistema Cateura, en el que va interpretar magistralment al piano totes les peces, demostrant tenir uns grans coneixements i estudis. El públic va correspondre amb molts aplaudiments i efusives felicitacions.

 

El dimecres dia 18 de maig de 1898 es va casar amb Ramon Arcarons i Alsina (1873-1955), comerciant de Premià de Mar. Després de casar-se no va deixar mai la música, tot-i-que en aquells temps socialment el que era desitjable és que les dones no treballessin, ella va compaginar la seva vocació musical amb el  creixement i l’educació de les seves dues filles, l’Enriqueta (1902-1975) i l’Emília.

Maria Lluïsa PONSÀ (1911)

 

El dimecres 5 d’abril de 1911 a les cinc de la tarda, va intervenir en el concert íntim mensual que la Societat Musical Popular, dedica als seus socis i que es va celebrar en el seu local del carrer Aragó, 257 baixos de Barcelona.

 

Una important faceta que cal destacar-li, era la seva gran generositat i altruisme, pel fet de donar classes als nens i nenes de manera gratuïta, com també la seva participació desinteressada en concerts benèfics. Com el que el dimecres dia 17 de maig de 1911 va tenir lloc al Teatre Español de Madrid. Un concert benèfic a favor del Dispensari Antituberculós Victoria Eugenia, en presència de la Infanta Isabel, no cal dir que na Maria Lluïsa fou molt aplaudida i felicitada. Dies després, la mateixa Infanta Isabel la va rebre en el seu palau, a on gentilment va interpretar vàries obres. Essent obsequiada per la seva altesa amb un valuós imperdible.

 

Durant l’any 1912 Maria Lluïsa Ponsà organitzà dos concerts benèfics, un a la primavera i l’altre al Saló de Concerts El Royal.

 

El divendres dia 16 d’abril de 1915 al Coliseu Pompeya va tenir lloc un concert de piano a càrrec de la nostra Maria Lluïsa Ponsà a benefici del Patronat Obrer de Pompeya, al qual assistiren nombroses personalitats barcelonines[2]. La Vanguardia es va fer ressò d’aquest esdeveniment dient el següent:

 

Maria Luisa Ponsà, va assolí una magnífica interpretació de les dues obres de Liszt, una d’elles la Rapsòdia num. 2. El públic li atorgà una gran ovació, obsequiant-la a més, amb rams de flors. Va resultar una festa molt agradable i un triomf per la Sra. Maria Lluïsa Ponsà a qui a la sortida del teatre se li tributà una manifestació ben afectuosa”

Maria Lluïsa PONSÀ a l'Academia


Maria Lluïsa Ponsà, va fundar l’Institut Musical de Barcelona, en el que figurava de Presidenta la Sra. Rosa Bardiella i ella com a Directora. Tenia el seu domicili a la via Diagonal, 440. La seva inauguració va ser el dissabte dia 27 de març de 1915 a les sis de la tarda, amb un concert en el qual van participar a més d’ella mateixa, Amèlia Sancristòfol, Alice Chaeselet i Germaine d’Aranda. Van interpretar obres de Tartini, Lamote de Grignon, Dumckler, Giordani, Mozart, Fauré, Haendel, Goldmarch, Chopin i Liszt.

 

A principis de novembre de 1915, s’anuncia una festa inaugural de les seves tasques docents a tall de concert a l’institut Musical, de la que és directora i que es presentarà amb el quadre de professores, la senyoreta Margarida Orfila (harmonia), Germaine i L. d’Aranda (violí) i Aurèlia Sancristòfol (violoncel). S’esmenta que l’Institut organitzà concursos amb el mateix mètode del Conservatori de París. També cal dir que en aquest Institut donava classes de música de forma benèfica per a criatures que llurs pares no podien pagar-les.

Anunci aparegut a LVG, 21 set.1916

 

El dimecres dia 10 de gener de 1917 a les cinc de la tarda a la Sala Mozart es va celebrar el concert anual de l’Institut Musical, en aquest any dedicat a la Junta de Damas de la Creu Roja Espanyola. Van intervenir senyoreta Saulnier (violí) Aurèlia Sancristòfol (violoncel), Senyoreta Puerto (cant), senyoreta Rosario Simal, senyora Maria Lluïsa Ponsà i el senyor Roldós al piano.

 

Com a escriptora, es diu que guanyà diversos premis als Jocs Florals. Estava a punt d’editar la seva Suite Española per a piano quan va morir d’una broncopneumònia el divendres dia 7 de febrer de 1919.

 

Carme Karr, en la necrològica que li va escriure a La Vanguardia del dia 6 de marc de 1919, la qualifica de feminista. També fou col·laboradora de les revistes Feminal i Catalana, que reivindicaven els drets de les dones. 



Com a compositora va fer servir el pseudònim: M. L. D’Orsay.

. María Luisa

. Crépuscule (vals lent cantat) Dedicat a SS.AA.RR. El Príncep d’Astúries (Reg.41.234)

. Dénonemeul

. Reconaissance

. Première folie

. Toujours aimée

. Chagrin d’amour

. Nuit Bleu (valse lente chantèe) Lletra de A. Karrvill. Dedicat a D. José Martínez y M. Del Campo. (Reg.41.235)

. Baby mine

. My Darling (fox-trot) lletra de M. Alupo. Dedicat a Raquel Meller (Reg.41.232 GdM.29.03.1917)

. Mar de plata

. Amor gaucho (tango) lletra de M. Alupo (Reg.41233)

. Somni diví (lletra: T. De Dalmases)

. Desconsol

. Secret

. Valse galante. (style romàntiques, en la bemoll major) Dedicat al doctor D. José Antonio de Barraquer

. Valse poétique. (per a piano en la bemoll major) (Creada per al cèlebre ballarí Max-Besançon anomenat El Rei dels Valses i la bonica ballarina Conxita Miró. Dedicat a la Sra. Doña Mercedes Villavecchia de Girona.


 

. Lo lliri blanc. Poesia de J. Verdaguer i Santaló (Feminal nº 118 25 febrer 1917)

. Els dos nins

. Matí de primavera

. Somni diví (veu i piano) (lletra: T. De Dalmases)

. L’aubada

 

Col·leccions de piano infantil:

. Miniatures de antaño

. Los dos amigos

. Los salones de Maria Luisa

. Balls regionals


 

. Mis pequeños amigos: (col·lecció de balls fàcils per piano. En tons naturals)

            . Isabelita (vals en do major) dedicat a la Srta. Isabelita Girona y Villavecchia

. Eugenia (mazurca en do major) dedicat a la Srta. Eugènia Girona y Villavecchia

            . Odilia (tango en la menor) dedicat a la Srta. Odilia Girona y Salgado

            . Jorge (fox-trot en do major) dedicat a D. Jordi Girona y Salgado

            . Carmina (one-step en do major) dedicat a la Srta. Carmen Girona y Salgado

. Mercedes (sardana en do major) dedicat a la Srta. Mercedes Girona y Salgado

 

Suite Espanyola

. Teruel (jota),

. Suspiro del moro,

. Junto a tu reja,

. A orillas del Genil,

. En el patio

. Macarena.

 

Himne a Catalunya (versos de Lluís Carles Viada i Lluch 1863-1938) Cor i orquestra.



[1] El Pedalier sistema Cateura, és aplicable a tots els pianos i consisteix en un joc de pedals, que empleats i combinats a voluntat de l’artista, produeixen diferents efectes completament desconeguts en el piano, abans d’aquest invent. A part dels pedals celestial, fort i de retenció, consta el  Pedalier dels tres següents: sordina, clar i harmònic. Els tres primers corresponent al peu dret i el resta al peu esquerre.

[2] Muley Hafid, Andrade G. De Barcelona, marquès de Marianao, comtes de Güell, Guardiola de Milà, Sanllehy de Urruela, baronesa de Quadras, Sagnier, Girona,viuda de Sanz Selina, Rusiñol, Andreu de Munné, Ruidor, Gallón d’Arnús, del Río, Bosch y Alsina, Vélez, Barraquer, Garriga, Serra, doctor Martínez Vargas, Pañella, doctor Avelino Martín, Carulla, Costa, Gallardo, Rocamora, Bosch y Blat, etc.(LVG).

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

Bartolomé SOLER RABASSÓ, un personaje excepcional.

Bartolomé SOLER RABASSÓ

El próximo día 18 de Setiembre, se cumplieran 130 años de su nacimiento y el día 20 de Abril de 2025, se cumplirá el primer cincuentenario de su fallecimiento, me estoy refiriendo a Bartolomé Soler Rabassó, extraordinario personaje, viajero, actor, director de teatro, escritor, narrador, dramaturgo, poeta, conferenciante y muchas cosas más. Con muchos premios en su haber como el Premio Ciudad de Barcelona, Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes, Gran Cruz del Mérito Civil, así como otros reconocimientos nacionales y extranjeros. Si hay un rasgo diferencial o varios en Bartolomé son su gran memoria, elocuencia y su buen sentido común. Y ustedes se podrán preguntar, cómo con todos esos atributos, no es conocido?. Porqué motivo se le ha ignorado y olvidado?.

 

Sólo he hallado una respuesta: sencillamente se le ha silenciado por apoyar al gobierno de Franco, aunque a mi modo de ver, su gran sentido común, lo apartaban de cualquier fanatismo político. Si se asentó en la derecha previa a la Guerra Civil, fue consecuencia, según me ha dado a entender, de los errores cometidos por el régimen republicano.

 

A pesar de todo, no deja de ser una persona digna de admirar y conocer, así como su espléndida obra literaria, ya sea teatro, poesía, novela, ensayos, conferencias y sus imperdibles memorias. Todo ello nos lleva a un hombre  inteligente, audaz y sobre todo, con una memoria insólita y excepcional a la vez.

 

Bartolomé vino al mundo en la ciudad de Sabadell, durante la madrugada del 18 de Setiembre de 1894, nació en la casa que vivían sus padres en la calle Sol, nº 152 de dicha localidad vallesana. Su padre Miguel Soler trabajaba de tejedor en una empresa textil, de ideología republicana y librepensadora. Mientras que su madre Roseta Rabassó Mayolas, oriunda de Palau Solitar, era devota católica y trabajaba de criada doméstica. Fue bautizado en la Iglesia de San Félix. Era el segundo de tres hijos, siendo su hermano mayor Pedro Soler que había nacido 3 años antes. Su hermana Ana nació cinco años después.

 

A los cuatro años entró en la Escuela laica de Fabián Palasí, hasta 1902. En dicho año y por expreso deseo de su madre, entró a estudiar en la Escuela Pía de Sabadell (Escolapios) por espacio de cuatro años, en este periodo fueron numerosas las veces que huyó de la escuela por causa de las humillaciones y frustraciones a que se veía expuesto, Bartolomé no soportaba las diferencias entre ricos y pobres, que por aquel entonces eran muy notorias.

 

En 1907 abandona los estudios y empieza a trabajar, sin embargo queda fascinado por la vida teatral y artística de Sabadell y empieza a ver su vocación. Al propio tiempo se había percatado de que disponía de una memoria prodigiosa. Trabaja en los oficios más duros y variados, como pastor, albañil, pintor de paredes, lavaplatos, carbonero y tejedor. Al mismo tiempo empieza a viajar, en un principio por las afueras de Sabadell, Palau Solitar y después por otros lugares como Gerona, Mongat, Mataró, etc. Poseía ya un declarado afán aventurero y de caminante incansable. Acarició la libertad y su lucha por la supervivencia. Viaja hasta Manresa y por el sur de Francia, Perpiñán, Marsella, etc.

 

Por otra parte en 1910, se hace presente en la sociedad Els Gelats de Sabadell, al año siguiente se une a una compañía de actores del Sr. Bruballa, buena experiencia, pero poco gratificante. Debuta como escritor en el Diario de Sabadell, con poesías de escasa calidad literaria. En dicho diario le encargan una columna titulada: Crónica teatral.

Bartolomé Soler (1961)

El 12 de Marzo de 1912, su hermano Pedro se embarca en el vapor “Salta” rumbo a Buenos Aires para escapar del requerimiento del servicio militar. Bartolomé a partir de entonces se dedicará al trabajo de tejedor, leer y representar. El 20 de Mayo de aquel año en la tradicional Festa de Sant Joan, recita el poema “La estranya amor” de Josep Carner (galardonado con la Flor Natural en los Jocs Florals de Barcelona.

 

En 1913, trabaja de ayudante de pastelero y vendedor en la Cooperativa Sabadellense. El 4 de Noviembre, embarca en el vapor Reina Victoria que lo llevaría hasta Buenos Aires, llegando allí el día 27; durante el viaje se hizo amigo del sobrecargo Francisco Gutiérrez, quien a cambio de llevarle las cuentas de los pasajeros, le ofreció dormir y comer en 2ª clase. Al cabo de tres días llega a Luján de Cuyo, donde trabajaba su hermano Pedro. Se pone a trabajar duro como vendedor de café, luego camarero en una pensión gallega, dependiente de un almacén, vendedor de prensa en el tren, criado para todo en un boliche, camarero en el restaurant de Salvador Mallofré, capataz de viñedos en Gobernador Civit y venta de pasteles de masitero ambulante en La paz y comerciante de vinos.

Bartolomé Soler (ca.1950)

El 14 de Enero de 1914, sale en el Diari de Sabadell, su soneto: Sonet de l’emigrant (soneto del emigrante). En Agosto de aquel año, huye hacia Chile al verse involucrado en el robo de 6 leños de un galpón que una compañía ferroviaria tenía en La Paz. Al llegar a Chile, cambia su nombre artístico por el de Bartolomé de Sabadell. Atraído por el teatro, entra a formar parte de la compañía de comedias chilena de Bernardo Jambrina, recorriendo Chile y Argentina. Después se convirtió en manager de una compañía de comediantes, recorriendo la Patagonia, haciendo de rapsoda.

 

En Tierra del Fuego, hizo un descubrimiento que le cambiaría su vida. En Noviembre de 1915, en el lugar donde se alojaba, descubrió por casualidad, unos libros, entre ellos un diccionario que le llamó poderosamente su atención, empezó a desentrañarlo, captando todo el conocimiento posible, gracias a su poderosa memoria. Leyendo como un loco durante un año en Tierra del Fuego, todos los libros a su alcance, descubre su escasa formación, empezando su autoformación y su autodidactismo.

 

“Pero la gran revelación, el más feliz de mis descubrimientos fueguinos, el material en que me abrevé con fe, con pasión, con la mayor de las ilusiones sufridas hasta entonces, (...). Mi libro, el gran libro, el que habría de arrinconarlos a todos durante doce, quince o veinte días y que terminaría en la cabecera de mi cama, tenía que ser un libro escrito por nadie. En la habitación que me dieron había un estante con diez o doce libros, voluminoso uno de ellos, (...). Lo abrí y su distribución en dos columnas me produjo cierto desencanto. Seguí mirándolo sin acabar de entenderlo. Luego, en un segundo, desentrañé su misterio y la riqueza que me descubría. Ahogué un grito de admiración, de asombro, de inenarrable felicidad...era un diccionario. Yo ignoraba la existencia de los diccionarios.”

Bartolomé Soler

Logró que Alejandro Menéndez Behety, le diera el cargo de puestero (registros administrativos y cuidar del aprovisionamiento de la despensa) en la estancia La Despedida (Estancia de María Behety). Luego se haría acreedor de 6 premios extraordinarios en unos Juegos Florales. Colaboraría como rapsoda con la troupe de Mister Pons. Ajeno a las preocupaciones monetarias, se enriqueció y arruinó en varias ocasiones. Hasta que en Agosto de 1917 regresa a Sabadell.


Una vez en Sabadell, cita Joan Arús en el Diari de Sabadell “En Soler, ens torna fet un altre” (Soler, regresa hecho otro). Allí formó parte de varios grupos teatrales sin éxito, dejando la faceta teatral para dedicarse de lleno a la literatura, pero tampoco encontró ninguna editorial que le diera soporte. Se dedica a dar conferencias y recitales poéticos en distintos lugares de Sabadell, como en los “dillunsos” de Can Llonch. Hasta 1923, alterna viajes desde Sabadell a Madrid y Barcelona. En Madrid forma parte como actor de la Compañía de Carmen Cobeña. El 6 de Octubre de 1919, estrena como actor principal el poema en tres actos “Dijous Sant” (Jueves Santo) del dramaturgo Josep María de Sagarra, en el Teatro Romea de Barcelona. En 1920 fundó su propia compañía de teatro con la que recorrió todo el norte de España, hasta que se disolvió. En 1921 pasó a dirigir las compañías de Loreto Prado Medero y Enrique Chicote del Riego.


En 1924 termina su primera novela Marcos Villarí, publicándola en 1927 cosechando un gran éxito en España y el Latinoamérica (23 ediciones y traducida a más de 6 idiomas). También termina su novela German Padilla, reimpreso posteriormente con el título de Entre dos mujeres. Después del éxito de su primera novela se dedica a escribir obras de teatro: Tierra del Fuego, Al sol de Castilla y El ángel negro.

 

Medalla de la Orden al Mérito de Chile
En 1927 viaja a Santiago de Chile, donde el día 26 de Octubre, recibe de manos del Gobierno de la República de Chile, la Medalla de la Orden del Mérito de Chile, en le grado de Caballero. Parece ser que se casó en Chile con la Srta. ¿? hermana de Berenice de Monseliú (existe una carta de Berenice, donde la cita), no existiendo ninguna otra anotación ni constancia alguna de este evento, ni siquiera es mencionado por Bartolomé Soler en sus memorias.


En 1928 y por espacio de 8 meses recorrió los Estado Unidos de Norteamérica, como orador y conferenciante. Pronunció 32 conferencias constatadas en Círculos Hispánicos y diversas Instituciones Universitarias de Nueva Yorck de mucho prestigio, también impartió cursos sobre literatura española en el Middlebury College. A continuación realiza una gira en la que recorre diversos países: Costa Rica, Panamá, México, Cuba, Colombia, Perú, Chile y Argentina.

Teatro: Guillermo Roldán

En 1930 Estrenó en Buenos Aires, Adversarios (Guillermo Roldán). Alas en la aldea (obra rural en verso), Quién mató a Pérez?, Gol. Al mismo tiempo dio conferencias en varios lugares. Regresó a Madrid donde estrenaría Guillermo Roldán en el Teatro Fontalba. Luego estrenaría en Barcelona, Tierra del Fuego. En 1932 por encargo de Enrique de Rosas, escribió la obra Don Inmenso en tan sólo 48 horas en una habitación del Hotel Regina de Barcelona. La primera comedia que escribió  El marqués i la seva filla (en catalán) lo hizo en 34 horas. En aquel mismo año escribiría la obra teatral Anna Maria.

 

Teatro: Batalla de Rufianes
En 1933 se estrenaría en el Teatro Lara de Madrid, Batalla de rufianes. En 1935 escribió el ensayo Cataluña en España (en torno a los hechos del 6 de Octubre de 1934). Fue firme partidario de las afinidades culturales entre Cataluña y Castilla, dijo: “No soy separatista por amor a mi tierra. Y esta tierra catalana, repito, es tan mía como lo es del más enconado separatista. Lo que no creeré nunca que sea exclusivamente mía, ni exclusivamente suya”.

En 1936 el Comité Republicano, lo nombró Maestro en la población de Palau de Plegamans, hasta que llegó el maestro sustituto. “Haz el bien y olvida a quién,  que también lo olvidará, el que reciba tu bien”. En 1938 estuvo torturado en una checa republicana a cargo del SIM (Servicio de Investigación Militar). En 1939 una vez acabada la contienda, es nombrado Alcalde de la población de Palau de Plegamans. En su mandato miró de evitar los ajusticiamientos vengativos e imponer la lógica cordura “ni venganzas, ni atropellos”. Sin embargo dimitió en Diciembre de aquel mismo año, al no poder ejercer su espíritu imparcial como alcalde.

Novela: Pitusín

Se dedicó a la escritura y en 1940 se publica su novela Pitusín que en otras reediciones se tituló Almas de cristal. Al año siguiente publicó el ensayo: Cartas a un cacique. En la última quincena de Mayo de 1942, se casa con María Rosa Rodríguez Sierra, en la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Madrid. A partir de ahí es cuando consigue más fama y abandona las dificultades económicas. En 1945 publica la novela: La vida encadenada (llevada al cine en 1948 por Antonio Fernández-Román).

 

En 1946 publica la novela: Karú Kinká basada en su estancia en la Patagonia.

Novela: Karú Kinká
... Karú-Kinká “es la historia, riquísima en tipos y accidentes de la colonización de la Tierra del Fuego. Allí, acaballados siempre sobre dos fronteras (la del bien y la del mal, la de la generosidad y la de la codicia, la del amor y la del odio) viven buscadores o estancieros, comerciantes o marinos, blancos de todas las sangres o indios patagones”.


Al año siguiente publica: La llanura muerta, en la que relata el Chile salitrero. En 1949 escribe en sólo 45 días su novela: Patapalo. En 1950 se publicaría su poemario: Guitarra. Llegando el año 1951 en el que conseguiría el Premio Ciudad de Barcelona, con su novela Patapalo (>14 ediciones). También se publican tres comedias: El honor de los hombres, Batalla de rufianes i Guillermo Roldán. Junto a Adro Xavier emprenden un viaje de seis meses por África, visitando Guinea Española (3 meses), Camerún, Nigeria y el Norte de África. Escribe el libro de viajes: La selva humillada sobre Guinea. En 1953 escribe su novela: Tamara.

Novela: Patapalo

En 1954 realiza su último viaje a América del Sur, visitando por última vez Colombia, Panamá y Venezuela. El 27 y 28 de Agosto de 1955 le ofrecen un homenaje en el Teatro Nacional de Caracas, actuando de primer actor en su obra: Batalla de rufianes. En 1957 ya de nuevo en España, escribe la obra de teatro: El ángel negro. En 1960 se reimpresiona su novela Germán Padilla con el título de Entre dos mujeres. En 1961 gana el  Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes con la novela: Los muertos no se cuentan, con la que consiguió más de 9 ediciones (era una réplica a la novela de Josep María Gironella Un millón de muertos. También publica el ensayo:  Occidente, Madrid, Sahara, Venezuela; así habló Bartolomé Soler.

Novela: Germán Padilla

 

Del Arco con Bartolomé Soler (1962)
A partir de 1962 pasa a residir en Palau de Plegamans, donde redacta su primer libro de memorias Mis primeros caminos. El día 4 de Marzo le dedican una Cena de Homenaje en el Hotel Ritz de Barcelona por el Premio Nacional de Literatura conseguido el año anterior. El día 4 de Agosto, envía una carta a Luis Papell, redactor del Diari de Sabadell haciéndole saber el desencanto que siente por la ciudad de Sabadell. En 1964 escribe su segundo libro de memorias: la cara y la cruz del camino y en 1965 acaba su tercer libro de memorias titulado Mis últimos caminos. En aquel mismo año consta notarialmente su anulación de matrimonio, tres años más tarde conseguiría la nulidad matrimonial del Tribunal de Rota. El 23 de Abril de 1965, le es otorgada la  Gran Cruz del Mérito Civil  y la  Medalla del Mérito Cultural de la Diputación de Barcelona. El 5 de Junio de 1969 pronuncia en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona, la conferencia titulada Esencia y presencia de la radio en conmemoración del XX Aniversario de R.N.E. (1970).

Memorias: Mis últimos caminos
Memórias: Mis primeros caminos
Memórias: La cara y cruz del camino


Después de llevar más de cuatro meses soportando una grave enfermedad. Finalmente a las ocho de la mañana del domingo 20 de Abril de 1975, Bartolomé Soler, fallecería a los 80 años, en su casa de Palau de Plegamans junto a su querida hermana Anita. El lunes a las seis de la tarde partió la comitiva hasta la Iglesia Románica de la Parroquia de Santa María de Palau Solitar. El duelo lo encabezaba su hermana Ana, una prima hermana y otras. El duelo oficial estaba encabezado por el Alcalde de Palau de Plegamans Josep Castells, el alcalde de Sabadell y diputado representante de la Diputación Provincial Sr. Josep Burrull, así como otras personalidades representativas de varias localidades y entidades, amigos y admiradores, así como muchos vecinos que llenaron por completo la iglesia y recinto adyacente. Una hora más tarde le dieron sepultura en el Cementerio de Palau de Plegamans, en el que dieron un discurso Carlos Muñoz en nombre de todos los asistentes y Andrés Burguès en nombre del Ateneu Barcelonés.

 

Pasado un tiempo le hicieron un homenaje en la Universidad de Vilanova en Pennsylvania (EE.UU.).

Bartolomé Soler