lunes, 23 de diciembre de 2019

FELIZ AÑO NUEVO 2020 !!


Como cada año al llegar a su término, me hago unas reflexiones de cara al Año Nuevo. En esta última década me estoy dando cuenta que paulatinamente invierto más tiempo en mis razonamientos, porqué los problemas son muchos y cada uno de ellos adquiere mucha más importancia y profundidad en su análisis.

Así es cuando confluyen, cambio social y revolución tecnológica. Es un momento en que cada uno de nosotros debe reflexionar con los ojos puestos en el futuro,  aplicando el conocimiento individual, la prudencia y el sentido común. De este modo lograremos una preparación que nos aísle de la vulgaridad y de la actualidad nefasta en que nos quieren envolver, para no darnos cuenta de los intereses y oportunismo de algunos.

Pues bien, dentro de todo el exhaustivo análisis suscitado, he llegado a la conclusión de que vale la pena tener presente y prestar toda nuestra atención en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que acordó y divulgó la Organización de Naciones Unidas a finales de 2015 y que tal vez hayan pasado inadvertidos por una mayoría, por lo que es necesario incidir sobre ellos en aras a actuar unidos en defensa de nuestro entorno cada vez más degradado.


En primer lugar, los responsables de llevar a cabo este cometido, son todos los países del mundo, pero de todos es sabido que la gran mayoría legislan a favor de los intereses de terceros, en vez de hacerlo por y para sus compatriotas. Dado lo cual creo que lo más efectivo es la actuación individual de cada uno de todos nosotros.

En el universo todo empieza por algo pequeño que luego puede hacerse grande.

Empecemos cada uno a tomar nuestras propias decisiones y alcanzaremos un mundo mejor para nuestra descendencia, pero al mismo tiempo estaremos con la conciencia tranquila de haber hecho un bien para todos, incluidos nosotros mismos.

Estoy seguro que cuando pongamos en marcha pequeños cambios en nuestra vida, éstos se extenderán a nuestro entorno, familia, empresas, comunidad, etc. Y lograremos nuestros objetivos, no sé si en 2030, pero estoy seguro que podemos  aproximarnos mucho, lo cual será un gran paso para la humanidad.



Los ODS propuestos son 17 y voy a exponerlos de forma escueta y concreta:

1.- FIN DE LA POBREZA.- Erradicar: el hambre, la malnutrición, exclusión social, la limitación a la educación y a la salud.

2.- HAMBRE CERO.- Es necesaria una profunda reforma agraria y alimentaria mundial para nutrir a más de 800 millones de personas necesitadas.

3.- SALUD y BIENESTAR.- Se precisan muchas más iniciativas tendentes a eliminar muchas enfermedades.

4.- EDUCACIÓN DE CALIDAD.- Garantizar el acceso equitativo e inclusivo y universal a la educación y la cultura.

5.- IGUALDAD DE GÉNERO.- Las mujeres y las niñas sufren a diario discriminación y violencia. Hay que concienciar a todos sobre este aspecto fundamental en el futuro.

6.- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO.- Garantizar la disponibilidad universal del agua pura. Equilibrar el reparto de este importantísimo recurso.

7.- ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.- Fuentes de energía sostenibles.

8.- TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.- Conseguir el pleno empleo, con trabajo decente y no excluyente. Crecimiento económico sostenible.

9.- INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA.- Industrialización sostenible. Fomentar la creatividad y la innovación. Invertir en transporte, energía y comunicaciones.

10.- REDUCIR LA DESIGUALDAD.- No sólo en cada país, sino entre los países.

11.- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES.- Lograr que las ciudades sean seguras y sostenibles con accesos básicos para todos.

12.- PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.-  Uso eficiente de los recursos y la energía. Más con menos.

13.- ACCIÓN POR EL CLIMA.- Adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos.

14.- VIDA SUBMARINA.- Conservar y utilizar los recursos marinos de forma sostenible.

15.- VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES.- Gestionar los bosques, tierras y biodiversidad de forma sostenible.

16.- PAZ Y JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS.- Instituciones sólidas sin corrupción y con acceso universal .

17.- ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.- Revitalizar el desarrollo sostenible entre los gobiernos. Generar un cambio de mentalidad enfocado a una visión de futuro compartida y objetivos comunes.

En definitiva, todo ahorro de recursos, todo reciclaje, todo aprovechamiento material y alimentario. Todo, efectuado a escala personal o global, será importante para inducir y acometer los ansiados ODS. Por lo que propongo desde ahora mismo, mentalizarnos en los 17 puntos y actuar a la escala que nos corresponda. Sin duda gozaremos de un:

 FELIZ y PROVECHOSO AÑO NUEVO 2020.

  




viernes, 4 de octubre de 2019

JOSEP DE CAMPDERRÓS y PASCUAL (1742-1812).

Hoy les voy a escribir sobre un personaje un poco enigmático, pero de una valía excepcional como músico y compositor. Se trata de Josep de Campderrós, un catalán de Barcelona que emprendió un viaje a América en el 1774 para comerciar y del que no regresaría jamás. Además se convertiría en el mejor y más grande Maestro de Capilla que ha tenido la Catedral de Santiago de Chile.

Dicha Catedral posee uno de los mejores, valiosos y más extensos archivos musicales del barroco o de lo que se ha venido en llamar "Música Virreinal o Música Colonial. (Latin American Music, Colonial Music, American Baroque,Latin American Early Music, Renaissance, etc.. A continuación vamos a ver qué es lo que se sabe de este gran maestro.



Fragmento de partitura manuscrita
de Josep de Campderrós
Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Chile (1793-1812)



Se asevera qué Josep de Campderrós y Pascual, nació en Barcelona en el año 1742, era hijo de Martín Campderrós y de Magdalena Pascual. De su niñez y adolescencia no se sabe nada y tampoco aparece anotación por ninguna parte. Es a partir de su paso por la ciudad de Cádiz y posterior embarco en 1774 hacia América del Sur, en que aparece su nombre en algunos registros.

Catalunya después de la derrota de 1714, le cuesta de despegar en todos los ámbitos, pero a partir de mitad de siglo, renace cierta fuerza económica principalmente del comercio. Se empieza a salir al extranjero, principalmente al continente americano.

Unos años antes de publicarse las leyes del libre comercio (1778) se incrementó el flujo de mercancías en el puerto de Cádiz, que se había convertido en el punto de salida hacia América. La ciudad de Buenos Aires (Argentina) como receptora de todo el contingente de personas y mercaderías, durante el periodo de 1770 al 1801, triplicó sus habitantes pasando de 22.000 a 65.000. Es conocido el gran número de catalanes que se establecieron en la capital argentina y en Río de la Plata.

Josep de Campderrós que desde algún tiempo ya residía en la ciudad de Cádiz,  decide desde el puerto de dicha ciudad, embarcar con destino a América. Este personaje singular, figuraba como cargador o pequeño comerciante y que en un documento, a modo de contraseña, se le describía como “blanco, cerrado de barba y de 32 años”. El 17 de Diciembre de 1774 embarcó en el “Señor San Joseph y las Animas” también llamado “el Aquiles” (barco de origen inglés de 900 toneladas de cabotaje) su objetivo era beneficiarse de la venta de sus mercaderías por su cuenta y riesgo, unos 1.136 palmos, evaluadas en 300.000 maravedís de plata, insignificante dentro de la carga general de la nave, sin embargo era la exigencia de “las ordenanzas para pasar a la América”. A la espera de un tiempo favorable para la navegación, finalmente zarpó el 5 de Enero de 1775 con destino a El Callao de Lima y sin escalas determinadas.

En el registro de la nave, figuraban sus efectos personales “un baúl con ropa de su uso, su cama, una frasquera y un envoltorio que mide seis palmos”. El comandante de la nave Sr. Joseph Miguel de Uresberoeta, se aseguró de que en su barco toda persona estaba acreditada. En el caso de Campderrós, figura un documento en el que “no consentir, permitir ni disimular cosa alguna en cuanto el pase de las Indias de las personas llamadas Polizones o Llovidos, que son los que se embarcan sin oficio, ni licencia” y que en ese caso daría aviso inmediato al comandante. Otro documento testimonial a favor de Josep de Campderrós es el que dieron fe de su “soltería pública y notoria” y que no tenía impedimento alguno en hacer “libre uso de su persona”. Se hallaba firmado por el licenciado Antonio Busquets, cirujano del Regimiento de Zamora, el pintor Francisco Clapera y el comerciante  Juan Francisco Mascaró, los cuales además declararon que lo conocían de entre 15 y 20 años.
Imagen actual de la Catedral de Santiago de Chile

Un caso bien curioso de un aparente comerciante que se convertiría en un gran maestro de música, llegando a encumbrarse en el máximo grado musical de Chile y en “La figura más interesante del arte pentagrámico colonial” como lo definiría Eugenio Pereira Salas. Al llegar a Lima, ya se registra de inmediato su actividad musical, siendo director de coros y también se decía que era “lego español de la Buena Muerte” en razón de la Iglesia y convento de esa ciudad, pero todavía este hecho no se ha constatado fehacientemente. Josep de Campderrós en Lima fue muy bien considerado como músico, director de coro y maestro de capilla. Se le consideraba una persona modesta y muy cumplidora.

Después del correspondiente concurso optativo, en 1793 consigue la plaza de Director de Coro y Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago e ingresando una importante conjunto de partituras de compositores limeños. Se destacó por ser un compositor de oficio, diestro en el manejo de coros y orquesta. Siguió la tradición del villancico barroco español. Con la incorporación de Campderrós, la Catedral pretendía llevar a cabo una organización de la capilla de música en toda regla. Cabe tener en cuenta que en 1788 se aumentó el presupuesto destinado al pago “de las rentas de los instrumentarios y músicos de esta Santa Iglesia” de 962 pesos y 4 reales a 2.384 pesos, lo cual a su vez representaba un 32% del presupuesto catedralicio total, una partida de gran importancia destinada a la música.

Al incorporarse el maestro, la capilla de música se hallaba desprovista de repertorio suficiente, por lo que Josep de Campderrós en 1793 incorporó de inmediato cuatro de sus propias composiciones:

1.- Un himno “Veni Creator” para cuatro voces, dos violines, órgano y contínuo.
2.- Salmo “Laudate Dominum Omnes Gentes” con los mismos intérpretes que el     himno. 
3.- Salmo “Confitebor” a cuatro voces, dos violines, dos flautas, órgano y contínuo.
4.- Secuencia “Veni Sancte Spiritus” para coro, dos violines, dos oboes, órgano y contínuo.

Durante los cuatro años siguientes, desarrolla una gran capacidad creadora ya que de las quince obras fechadas que se conservan, trece habían sido compuestas en este período.

Villancico Sagrado (1795) de Josep de Campderrós

A los 55 años de edad, el 2 de Enero de 1797 contrajo matrimonio con la dama chilena María de las Nieves Machado y Penochena, los casó Fray Ignacio Machado de la Orden de los Predicadores (por su apellido pudiera ser pariente de la novia). Unos meses más tarde, el día 11 de Mayo de 1797 Josep de Campderrós firmó testamento ante el Escribano de Santiago D. José Brizeño, por el cual y “cuando la Divina voluntad de Nuestro Señor Jesucristo fuere servido llevarnos de esta presente vida a la Eterna, nuestro cadáver sea sepultado en Sagrado en la Iglesia, parte, o lugar que tuviese más comodidad nuestro Albacea” donaba a la Catedral de Santiago todo su archivo musical. 

Por algunos musicólogos e investigadores se asevera que Josep de Campderrós murió en 1802, pero esa fecha no concuerda con el nombramiento del nuevo Maestro de Capilla José Antonio González y Ximenas que aconteció el 5 de Diciembre de 1812, justo al quedar el cargo vacante por la muerte de Campderrós, lo cual nos viene a decir que esta debió ocurrir en 1812. Si bien también se asegura que en 1803 (tal vez pudiera ser el 1813), la viuda entrega a la Catedral el archivo musical del maestro Josep de Campderrós, consistente en 84 composiciones manuscritas, de las que 18 obras eran villancicos, 16 misas (destaca al misa en sol mayor, ahora la más popular) y otras 50 obras religiosas diversas (himnos, salmos, secuencias, oficios de difuntos, etc.). Sus obras están bien redactadas y en algunas existen ciertos elementos pedagógicos. Predominan las tonalidades de re mayor, sol mayor y mi bemol mayor y la instrumentación más común consta de dos violines, dos oboes (a veces flautas o clarinetes), órgano y contínuo.

Misa a tres de Josep de Campderrós

domingo, 8 de septiembre de 2019

TITO SCHIPA & FEDERICO LONGÁS

Escasamente se ha divulgado acerca de la relación profesional y de amistad, habida entre el famoso tenor italiano Tito Schipa y el gran pianista y compositor catalán Federico Longás Torres, sin embargo dada la importancia de este hecho que marcaría el futuro de ambos, especialmente del maestro Longás, me es grato hacerlo público en el marco de la amplia biografía que estoy elaborando de este último.

Brevemente les diré que “Tito” Schipa (Raffaele, Attilio, Amedeo SCHIPA VALLONE) nació el
Tito Schipa
27 de Diciembre de 1888 en la población italiana de Lecce. Desde muy niño demostró su habilidad para el canto. A los doce años ingresó en el seminario, donde perfeccionaría su talentosa voz e iniciaría sus estudios de composición musical. Ya adolescente se trasladó e Milán para terminar sus estudios. El 4 de Febrero de 1909 debutó en Politeama Facchinetti de Vercelli con la ópera La Traviata. En la temporada 1912-1913 debuta en los teatros Del Verme de Milán y Verdi de Trieste. Después de unos años de figurar en el elenco operístico de la compañía de Giuseppe Borboni, logró triunfar plenamente en 1914 con la ópera Tosca en la ciudad de Nápoles, ya con el nombre artístico de Tito Schipa. En 1915 debuta en el Teatro de la Scala de Milán con las óperas El Príncipe Igor y Manón. En 1916 emprende gira hacia la Argentina y luego actuar en España. En 1918 participa con la ópera Manón en Madrid, lo que vino a significar su primer gran triunfo fuera de Italia.

Federico Longás
Por otra parte Federico LONGÁS TORRES, nació en Barcelona, el 18 de Julio de 1894, desde su infancia destaca por su talento musical, sus padres lo inscriben en la Academia Granados, en 1908 da su primer concierto como pianista, de la mano del profesor Joaquín Malats, en 1911 gana el primer premio de piano de cola. A la muerte de Malats (1912), pasará a ser alumno y posteriormente discípulo predilecto de Enrique Granados, en 1916 a la muerte del gran maestro Granados, es nombrado profesor de la Academia Granados, al cabo de dos años es nombrado Sub-Director de dicha Academia. No cabe duda que a partir de 1918, es uno de los pianistas más sobresalientes con que cuenta la Ciudad Condal.

1917 Tito Schipa en España.

Tito Schipa es contratado por el Teatro Real de Madrid y por el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, para la temporada 1916-1917. Así tenemos que recién regresado del Teatro Colón de Buenos Aires donde tuvo un rotundo éxito con “La Sonánbula” y camino de Barcelona, en Octubre de 1916 celebra tres conciertos en el Teatro Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, en los que le acompañan el barítono Armando Greble y la contralto Berta Azzoli. Actuó en Barcelona hasta principios del 1917 en que se instala en Madrid, debutando el 14 de Enero en el Teatro Real con la ópera “Manón” a la que siguieron “El Barbero de Sevilla” en los días siguientes.

Tras una breve, pero triunfal gira por Lisboa, cantando en el Coliseu dos Recreios, en el que fue el ídolo del público que se disputaba las localidades y lo ovacionó en desmedida, regresó a Madrid, actuando con la ópera “Manón” en el Teatro Real durante la primera quincena de Marzo de 1917, con un público entregado y triunfando apoteósicamente en cada función. Se pide a la Empresa del Teatro Casino de Montecarlo, diferir un día su partida. Esta solicitud es denegada, no obstante surgen al mismo tiempo, dificultades en el despacho de su pasaporte, viéndose obligado Tito Schipa a retrasar definitivamente su viaje. Dado lo cual participa en la función de despedida que constituye un éxito delirante. En el transcurso de este último año en Madrid, no ha dejado de recibir los elogios no sólo de la crítica especializada, sino de todo el público y también de la Familia Real que lo ha distinguido otorgándole el título de Caballero de Alfonso XII.

Ya instalado en Montecarlo, el día 27 de Marzo de 1917, Tito Schipa junto a Gilda Dalla Rizza
Tito Schipa (De Grieux-Manón)
estrenan mundialmente la ópera “La Rondine” de Puccini, en el Théâtre de l’Opéra de Montecarlo. Al mes siguiente, regresa a Barcelona, donde actúa en el Gran Teatro del Liceo hasta principio de Mayo con las siguientes óperas, “Manón” con Genevieve Vix y “Traviata” con Mercedes Farry y Segura Tallien. Tito Schipa y Genoveva Vix estaban en vísperas de firmar un contrato con el Metropolitan de Nueva York y Auditorium de Chicago, por lo que Volpini, gerente del Liceo, se apresura a firmar contrato con Tito Schipa hasta final de temporada.

A partir del 18 de Mayo de 1917, comienza la Temporada de Ópera en el Teatro Colón de Buenos Aires, donde Tito Schipa cumple contrato con los empresarios Faustino Da Rosa y Walter Mocchi. A principios de Agosto regresa a España, debutando el día 13 en el Teatro Bellas Artes de San Sebastián con la compañía de opereta que dirige el mismo Tito Schipa y en la que figuran el bajo Massini y la soprano María Lláser, contando con un amplio repertorio. El jueves 15 de Noviembre Tito Schipa junto a Maria Barrientos, debutan en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. El sábado 1º de Diciembre se inaugura la temporada en el Teatro Real de Madrid con dos óperas, la primera “Sansón y Dalila” interpretada en francés a cargo de artistas franceses procedentes del Teatro de la Grande Ópera de París. La segunda ópera fue “El Barbero de Sevilla” presentándose Maria Barrientos que hacía mucho tiempo que no cantaba en el Real, a la cual acompañarán Tito Schipa (Conde Almaviva), Armand Crabbé (Fígaro), Ángel Masini Pieralli (Don Basilio) y Gaetano Arrohni (Don Bartolo).

El lunes 3 de Diciembre en el Teatro Real de Madrid se representa la ópera “La Sonámbula” con Tito Schipa y Maria Barrientos, acompañados por Crabbé y Masini Pieralli, dirigidos por el maestro Julio Falconi, con un teatro lleno y expectante, pues ha despertado un inusitado entusiasmo la presentación de esta ópera cuyos intérpretes habían cosechado mucho éxito en otros teatros. Realmente tuvieron un éxito delirante. En los días siguientes se representan “El Barbero de Sevilla” y “Rigoletto”. A partir del día 20, Ángeles Ottein reemplaza a Maria Barrientos. Mientras que a finales de año vuelve “Manón” al Real de la mano de Tito Schipa y Ninón Vallín Pardo, que son estruendosamente ovacionados junto con el Director maestro Saco del Valle.

1918 Grupo de artistas. Velada de la Asociación de la Prensa. Teatro Real de Madrid.

A finales de Enero de 1918 se vuelve a ver a Tito Schipa en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, programando su despedida para el viernes día 1º de Febrero en el que el tenor se vió acompañado por las eminentes artistas Srtas. Vallín Pardo, Ottein y Zinetti y los Sres. Segura, Allien, Stabile y Mansueto. En el programa figuraban el 4º acto de “Mignon”, 2º acto de “Manón” y 4º de “Rigoletto”, además Tito Schipa cantó la romanza “¡Ay, Ay, Ay!” que ya se ha hecho muy popular y “Adiós Granada”. Para el domingo día 3 se repitió el mismo programa establecido.


¿Cómo y cuándo se conocieron Tito Schipa y Federico Longás?

Entre el viernes y el domingo en que se realizaría la definitiva despedida de Tito Schipa, tuvo lugar un hecho importante que iba a ser determinante en la vida profesional y personal de Tito y Federico. Los señores Carbonell-Sánchez organizaron una velada musical en su suntuosa morada, para la tarde-noche del sábado día 2 de Febrero de 1918. Los señores Carbonell-Sánchez eran Doña Carolina Carbonell y Sánchez-Madueño (Hija de D. Mariano Carbonell, industrial propietario de Aceites Carbonell) y su esposo D. Rafael del Río y del Val, Pinzón y Escobar, ambos pertenecientes a la alta burguesía barcelonesa. Probablemente se organizó dicha velada en la “Villa Matilde” de su propiedad, sita en la localidad de Moncada a pocos kilómetros de Barcelona.

En dicha velada musical tomó parte el tenor Tito Schipa, alternando con la distinguida soprano Rosina Tasso, que cantó con singular afinación y excelente escuela, el aria del primer acto de “La Boheme” y una canción italiana y otra española, acompañándola el aclamado maestro Federico Longás, quién a su vez ejecutó al piano con excelente maestría diversas composiciones de Granados, Albéniz y Chopín. También el maestro Longás acompañó al piano al tenor Tito Schipa, quién con su buen gusto y soltura en él acostumbradas, cantó una inspirada canción napolitana, las celebres “Granadinas” del maestro Barrera y la ya famosa canción “¡Ay, Ay, Ay!”. Tanto la primera de estas piezas, que subrayó con singular donaire, como en las “Granadinas”, en las que demostró la ductilidad de su talento para adaptar las gracias más opuestas, hizo gala, como siempre, de su perfecta escuela de canto y hermosísima voz, siendo aplaudido con verdadero entusiasmo. Al propio tiempo, era de notar la perfecta conjunción entre el cantante y el pianista, a pesar de la juventud de este último, sólo contaba con 23 años, demostraba una profesionalidad y experiencia adquirida sin duda, gracias de su extenso y gran trabajo.

Tito Schipa, felicitó en todo momento a Federico Longás quedando gratamente impresionado por el trabajo efectuado y la profesionalidad mostrada por el pianista. A raíz de este primer encuentro, quedó sellada su gran amistad que duró muchísimos años, tal vez decir, todas sus vidas no es exagerar en absoluto. Tampoco creo equivocarme, si les digo que las tournées de los años 1923 y 1928 por EE.UU. realizadas por Tito Schipa acompañado por el maestro Federico Longás, tuvieron  su origen al conocerse mutuamente en esta velada que les estoy relatando.

Esta gran fiesta musical contó con una selectísima concurrencia, entre la que se encontraban los señores Marqueses de Villamizar, Martínez Vargas de Mariana, viuda de Sanz Selma, viuda de Trayero e hijos, Pagés Mir e hijos, Rocamora, Vidal-Sala e hijo Manuel, viuda de Durán de los Ríos, Sagnier Rebollo e hijos, Negrevernis Lozano, Anet de Oños e hijos, Ciurana Berenguer, Arolas Joval e hijos, y Boada Vidal; señoritas Sarrias, Casarramona, que hacían su “debut” en el gran mundo; Oliveros, Tormo, Vázquez, Rusiñol, Lozano, etc. y los señores, alcalde de Barcelona Excmo. Sr. Manuel Morales Pareja, vizconde de San Enrique, Campmany, Priones, Suárez Bravo, Rusiñol (Don Alberto), Lozano (Don José y don Luis), Casarramona y otros muchos cuyos nombres no se dieron a conocer.

Todos fueron obsequiados con una espléndida cena, muy bien servida por la casa Pince. Después de un improvisado y animado baile que se prolongó hasta primeras horas de la madrugada, tanto los Señores Carbonell-Sánchez como sus hijos los señores Del Rio Carbonell, hicieron sus honores de la casa con su proverbial amabilidad y distinción, contribuyendo en primer término a que las horas transcurrieran agradabilísimas y a que cuantos asistieron a tan hermosa fiesta, conserven de ella un recuerdo imborrable.

Como colofón a este escrito, no dejaré de mencionar que la segunda esposa de Federico Longás, la no menos conocida gran soprano Margarita Salvi, le fue presentada en Chicago por Tito Schipa, desatando a partir de ese momento, su enamoramiento y su posterior matrimonio. 



jueves, 30 de mayo de 2019

FEDERICO LONGÁS TORRES. Cronología

Son varias personas que, a sabiendas de que estoy realizando una biografía del gran pianista y compositor Federico LONGÁS TORRES, me han solicitado un adelanto o cronología del maestro. Pues bien, a continuación les adelanto una breve cronología:
F. Longás

18  Julio 1894.- 
Nace en Barcelona.
12 Abril 1908.
Primer concierto como pianista.
1º Febrero1912.-
Recoge el 1er. Premio Piano de cola. Concurso ACADEMIA GRANADOS.
24 Mayo 1912.-
Nombrado profesor ACADEMIA GRANADOS 
22 Octubre 1912.-
Muere su profesor Joaquím MALATS, del cual es uno de sus alumnos más destacados. Periodo de perfeccionamiento con Enrique GRANADOS, del que logra ser uno de sus discípulos predilectos.
24 Marzo 1916.-
Muere su profesor Enrique GRANADOS, 
Septiembre 1916.- 
Nombrado profesor auxiliar de Frank MARSHALL.
1918.-
Nombrado Sub-Director de la ACADEMIA GRANADOS .
Septiembre 1919.- 
Adjura de la secta protestante.
1921.-
Nombrado Director Artístico de la SALA AEOLIAN 
Julio 1923.-
Abandona la Dirección de la SALA AEOLIAN, le sustituye Rafael  Martínez Valls.
Setiembre 1923.-
Inicia una gira con el gran tenor Tito SCHIPA a EE.UU., México y Cuba.
Junio 1924.- 
Llega de la gira con Tito SCHIPA.
Setiembre 1924.-
Funda la ACADEMIA ALBÉNIZ.
1925.-
Nombrado Director Artístico de la famosa SALA WERNER.
12 y 15 Marzo 1925.-
Conciertos como pianista solista bajo la dirección del gran Richard STRAUSS.
8 Setiembre de 1925.-
Funda la ACADEMIA LONGÁS y su Sala de audiciones “DOMUS ARTIS”.
1 Setiembre de 1927.-
Contrae matrimonio con Clotilde HUBERTI SARGATAL.
1928.-
Segunda gira por Europa y EE.UU. acompañando al tenor Tito SCHIPA.
2 Febrero de 1929.-
En su ausencia, fallece su esposa Clotilde a causa de una meningitis.
1929.-
Regresa de la gira y se establece en Barcelona como profesor de piano.
1930.-
Como resultado de la presentación que le hizo Tito SCHIPA de la gran soprano Margarita SALVI, se enamora de ésta.
En ese mismo año se le nombró Caballero de la Corona de Italia.
20 Marzo 1933.-
Boda en Paris con Margarita SALVI.
3 Abril 1934.-
Nace su hijo Fernando René LONGÁS (†San Vicente de Tagua Tagua. Chile,19 JUL 2015).
1940.-
Establece su residencia familiar definitiva en Santiago de Chile.
17 Junio 1968.-
Fallece en Santiago de Chile.

jueves, 25 de abril de 2019

40.000 VISITAS !!

MUCHAS GRACIAS !! a todos ustedes por mostrarme su confianza. Mi blog ha llegado a las 40.000 visitas, lo cual me estimula a escribir nuevos artículos, porqué mis inquietudes y mi curiosidad por todo aquello que me envuelve, es compartido por ustedes.


Les estoy muy agradecido por su lectura y también por sus opiniones acerca de mis escritos. Todo ello me encamina a trabajar más mis ideas y estudios, para poder plasmar mi criterio con más certeza y que pueda mover el interés de todos. 

MUCHAS GRACIAS !! una vez más por leerme.

domingo, 7 de abril de 2019

GABRIELA MISTRAL

GABRIELA MISTRAL







En el día de hoy, 7 de Abril de 2019, se cumplen 130 años del nacimiento de la gran poeta GABRIELA MISTRAL, me estaba barruntando la idea de hacer un escrito en este, mi blog, para hacerme eco de dicho acontecimiento. 

Mi hijo entenado Esteban SALINERO MONTECINOS, ha puesto en mi conocimiento que en el libro "TALA" de dicha autora, hay un poema en el que figura un recuerdo a la Ciudad Condal, que con sumo gusto lo transcribo a continuación, pero antes me permito poner en contexto esta poesía.

Es importante situar su libro “TALA” en su año de edición 1938, preludio de lo que fue la horrible Guerra Civil Española, pero mejor les transcribo lo que Gabriela Mistral escribió como razón de este libro:

“Alguna circunstancia me arranca siempre el libro que yo había dejado para las Calendas por dejadez criolla. La primera vez el Maestro Onís y los profesores de español de Estados Unidos forzaron mi flojedad y publicaron Desolación; ahora entrego Tala por no tener otra cosa que dar a los niños españoles dispersados a los cuatro vientos del mundo.

Tomen ellos el pobre libro de mano de su Gabriela, que es una mestiza de vasco, y se lave Tala de su miseria esencial por este ademán de servir, de ser únicamente el criado de mi amor hacia la sangre inocente de España, que va y viene por la Península y por Europa entera.

Es mi mayor asombro, podría decir también que mi más aguda vergüenza, ver a mi América Española cruzada de brazos delante de la tragedia de los niños vascos. En la anchura física y en la generosidad natural de nuestro Continente, había lugar de sobra para haberlos recibido a todos, evitándoles la estada en países de lengua imposible, en climas agrios y entre razas extrañas. El océano esta vez no ha servido para nuestra caridad, y nuestras playas, acogedoras de las más dudosas emigraciones, no han tenido un desembarcadero para los pies de los niños errantes de la desgraciada Vasconia. Los vascos y medio vascos de la América hemos aceptado el aventamiento de esas criaturas de nuestra sangre y hemos leído, sin que el corazón se nos arrebate, en la prensa de cada mañana, los relatos desgarrantes del regateo que hacían algunos países para recibir los barcos de fugitivos o de huérfanos. Es la primera vez en mi vida en que yo no entiendo a mi raza y en que su actitud moral me deja en un verdadero estupor.


La grande argentina que se llama Victoria Ocampo y que no es la descastada que suele decirse, regala enteramente la impresión de este libro hecho en su Editorial SUR. Dios se lo pague y los niños españoles conozcan su alto nombre.

En el caso de que la tragedia española continúe, yo confío en que mis compatriotas repetirán el gesto cristiano de Victoria Ocampo. Al cabo Chile es el país más vasco entre los de América.

La “Residencia de Pedralbes”, a la cual dediqué el último poema de Tala, alberga un grupo numeroso de niños vascos y a mí me conmueve saber que ellos viven cobijados por un techo que también me dió amparo en un invierno duro. Es imposible en este momento rastrear desde la América las rutas y los campamentos de aquellas criaturas desmigadas en suelo europeo. Destino, pues, el producto de Tala a las instituciones catalanas que los han recogido dentro del territorio, de donde ojalá nunca hubiesen salido, a menos de venir a la América de su derecho natural.”

RECADO PARA LA "RESIDENCIA DE PEDRALBES" EN CATALUÑA

La casa blanca de cien puertas
brilla como ascua a mediodía.
Me la topé como a la Gracia,
me saltó al cuello como niña.
La patria no me preguntaron,
la cara no me la sabían.
Me señalaron con la mano
lecho tendido, mesa tendida,
y la fiebre me conocieron
en la cabeza de ceniza.

La palma entra por las ventanas,
el pinar viene de las colinas,
el mar llega de todas partes,
regalándome Epifanía.
La tierra es fuerte como Ulises,
el mar es fiel como Nausica.

Me miran blando las que miran;
blando hablan, recto caminan.
No pesa el techo a mis espaldas,
no cae el muro a las rodillas.
El umbral fresco como el agua
y cada sala como madrina;
la hora quieta, el muro fiel,
la loza blanca, la cama pía.
Y en silla dulce descanasando
las Noemíes y las Marías.

De Cataluña es la aceituna
y el frenesí del malvasía;
de Mallorca son las naranjas;
de las Provenzas, el habla fina;
de unas manos que no se ven
 son los panes de tierna miga
donde la Francia ya se acaba
y no comienza Andalucía.

Los días son fieles y francos
y más prieta la noche fija.
Por los patios corre, en espejos
y en regatos, la mocería.
El silencio después se raya
de unos ángeles sin mejillas,
y en el lecho la medianoche,
como un guijarro, mi cuerpo afila.

Hacía años que no paraba,
y hacía más que no dormía.
Casas en valles y en mesetas
no se llamaron casas mías.
El sueño era como las fábulas,
la posada como el Escita;
mi sosiego la presa de agua
y mis gozos la dura mina.

Pulpa de sombra de la casa
tome mi máscara en carne viva.
Pasión mía que la recuerden,
espalda mía me la sigan.
Pene en los largos corredores
mi caminar de cierva herida,
y la oración, que es la Verónica,
tenga mi faz cuando la digan.

¡Volteo el ámbito que dejo,
miento el techo que me tenía,
marco escalera, beso puerta
y doy la cara a mi agonía!

Gabriela Mistral, del libro: "Tala" 1938.

Otra poesía que hace referencia a Catalunya, inserta en el mismo libro es:

MUJERES CATALANAS

“Será que llama y llama vírgenes
la vieja mar epitalámica;
será que todas somos una
a quien llamaban Nausicaa”.

“Que besamos mejor en dunas
que en los umbrales de las casas,
probando boca y dando boca
en almendras dulces y amargas”.

“Podadoras de los olivos,
y moledoras de almendrada,
descendemos de Montserrat
por abrazar la marejada”.

Por si alguno de Ustedes, amables lectores, no conoce quién fue Gabriela Mistral, vaya esta brevísima biografía:


Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga) nació en Vicuña en pleno Valle de Elqui (Chile) un 7 de Abril de 1889. Ejerció de maestra en escuelas rurales de su provincia, para más tarde hacerlo en diversos establecimientos educacionales del territorio nacional de Chile (Traiguén, Antofagasta, Los Andes, Punta Arenas, Temuco y Santiago). A los 25 años obtuvo el premio de los Juegos Florales de Santiago por su trilogía de Los sonetos de la muerte, lo cual fue su consagración en el mundo literario.

En 1922 viajó a México, colaborando en planes de enseñanza en las misiones rurales e indígenas y en los programas de reforma educacional del Ministro José Vasconcelos. Allí empezó lo que algunos vienen en llamar “extranjería de vagabunda voluntaria”, viajando por diversos países y continentes, permaneció varios años en París, representando a Chile en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, también cumplió trabajos consulares en España, Portugal, Brasil, México, Italia y Estados Unidos.

Gabriela Mistral recibiendo el Premio Nobel (1945)
Su obra poética no es muy extensa, pero si muy intensa: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954), Poema de Chile (1967 publicación póstuma). Además escribió artículos en periódicos y revistas tanto de Chile como de América y Europa, dando origen a sus célebre “Recados”.


Con 56 años en 1945 la distinguieron con el Premio Nobel de Literatura “por una poesía lírica inspirada en poderosas emociones y por haber hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”. En 1951 Chile le concedió el Premio Nacional de Literatura.

Gabriela Mistral falleció en Long Island, Nueva York. EE.UU. el 10 de Enero de 1957. Por su voluntad testamentaria, sus restos mortales descansan en la aldea de Montegrande en su Valle de Elqui, que la vió nacer 67 años antes.


miércoles, 3 de abril de 2019

65º CONCURSO INTERNACIONAL DE MÚSICA MARIA CANALS DE BARCELONA. Ganadores


En el día de hoy miércoles día 3 de Abril a última hora de la tarde se han dado a conocer los GANADORES de esta edición 65º del CONCURSO y estos son:


PRIMER PREMIO del Jurado y GANADOR del Concurso: DAUMANTS LIEPINS (24 años) de Letonia

SEGUNDO PREMIO: ALEKSANDR KLIUCHKO (18 años) de la Federación Rusa.

TERCER PREMIO: KA JENG WONG (28 años) de Hong Kong.

PREMIO ESPECIAL DEL PÚBLICO, fue para DAUMANTS LIEPINS

Con el reparto de premios que tendrá lugar mañana por la tarde en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona, se dará por concluido el Concurso del presente año, les espero en el 66º Concurso el próximo año 2.020. Mientras tanto atiendan mi consejo:

ESCUCHEN  Y  VEAN  MÚSICA  CLÁSICA  !!