jueves, 6 de junio de 2013

MARIANO FORTUNY, EL MITO


Recientemente tuve la ocasión de visitar la exposición "Fortuny, el mito" en el Museo de Reus (Salvador Vilaseca) (Reus. Catalunya) que se celebra con motivo del 175º aniversario de su nacimiento, no cabe duda de que es uno de los mejores y más importantes pintores del siglo XIX, junto a Goya y Rosales.

Desde siempre he sido un gran admirador de su obra, buena parte de ella expuesta en el MNAC (Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona) y realmente me ha entusiasmado ver esta exposición conmemorativa que aconsejo, muy fervientemente, verla antes del 7 de Setiembre de 2013 en que finaliza.

Para aquellos de mis lectores que no conocen al gran maestro o ya no recuerdan su biografía, me he permitido sintetizarla a continuación:
 
Marià Fortuny i Marsal

Mariano José María Bernardo Fortuny y Marsal, nace en Reus el 11 de Junio de 1838. Pertenecía a una familia de origen artesanal, hijo de Mariano Fortuny Blay de oficio carpintero especializado en tallas y altares, y de Teresa Marsal Serra. Su abuelo se dedicaba al modelaje de figuras que el artista ayudaba a pintar de pequeño. Su abuelo fue su tutor y su mejor valedor en sus primeros años y en su edad temprana, favoreciendo su formación artística con el pintor reusense Domènec Soberano (1847).

En 1849 muere su madre y al año siguiente su padre. Continua asistiendo a la escuela de dibujo y comparte aula con Tapiró y Roig y Solé. También trabajó con el platero y orfebre miniaturista reusense Antoni Bassa, quien influirá en la minuciosidad que caracterizará en el futuro su pintura.

En 1850 se trasladó a Barcelona en compañía de su abuelo, allí entró a trabajar en el taller del escultor Domènec Talarn, satisfecho con los avances de su joven alumno, le gestionó una pequeña pensión de la Obra Pía y la matrícula gratuita en la Escuela de Bellas Artes de La Llotja, donde recibirá por primera vez formación oficial. Sus maestros en la Escuela serán Pablo Milà y Fontanals, Luis Rigalt y Claudio Lorenzale, algunos muy influidos por el llamado «purismo nazareno alemán».
 
R.Berenguer III ....
En 1857 gana una pensión de la Diputación de Barcelona para ampliar estudios en Roma, con el cuadro Ramón Berenguer III clavando la bandera en la torre del castillo de Fós-sur-Mer. En Roma entabla amistad con otros artistas españoles en la ciudad como Eduardo Rosales o Dióscoro Puebla. Allí estudió la figura humana en la Academia Giggi. Allí conoció también varios artistas italianos, entre todos Attilio Simonetti (1843–1925) se volvió su discípulo y amigo fraterno.

En 1860 estalló la Primera Guerra de Marruecos, y la Diputación de Barcelona encargó a Fortuny que viajara a este país con el ánimo de convertirse en cronista gráfico de la contienda en compañía de Pedro Antonio de Alarcón. Allí se integraría como pintor en el regimiento del general Juan Prim, también originario de Reus, quien lo acogió.

África supuso un descubrimiento para Mariano Fortuny, deslumbrado por la luz norteafricana y encandilado por las planicies abiertas, las luces y los habitantes de Marruecos, llegando incluso a aprender nociones de árabe para integrarse mejor en el contexto. Se liberará desde este momento de convenciones y academicismos, sintiéndose atraído intensamente por los temas orientales. Como consecuencia de esa estancia, Fortuny pintó algunas de las obras más significativas de su producción, como La batalla de Tetuán (Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona).

Visita Madrid y frecuenta el Museo del Prado donde conoce a su futuro suegro Federico de Madrazo, por entonces director del Museo y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Odalisca
 En 1861 retorna a Barcelona, teniendo la oportunidad de viajar por Europa y visitar los museos más importantes. También pasa unos dias en Florencia con motivo de la Exposición Nacional. Solicita volver a Marruecos donde reside los meses de setiembre y octubre, pintando temas costumbristas.

En 1865, una vez acabada la pensión de la Diputación, el Duque de Riansares, esposo de la Reina Maria Cristina, le concede una pensión por dos años. En un viaje a París en 1866 es presentado a Adolphe Goupil, coleccionista y que más tarde se convertiría en su marchante.

En 1867 contrajo matrimonio en Madrid con Cecilia de Madrazo, hija del pintor Federico de Madrazo y hermana del también pintor Raimundo de Madrazo, con quien Mariano Fortuny llegaría a establecer una fraterna amistad. Del matrimonio nacería un hijo Mariano Fortuny y Madrazo, que fue un notable pintor, escenógrafo y diseñador.
La Vicaria

En junio de 1868 se trasladan a Roma y a mediados de Agosto de 1870 llegan a París, donde acabaría de pintar uno de sus cuadros más famosos: La vicaría (Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona), inspirado supuestamente en la vicaría de su parroquia en Madrid, pero que muchos identifican como la vicaría de la prioral de Sant Pere de Reus. Théophile Gautier lo alabó extraordinariamente, lo que contribuyó a incrementar su fama. El marchante Goupil, con quien Fortuny suscribió un contrato de exclusividad, compró el cuadro por 70.000 francos y no lo quiso exponer por miedo a estropearlo, hasta que lo revendió por 250.000 francos. A partir de este momento Goupil irá solucionando la economía de Fortuny permitiéndole pintar con más libertad.

Hacia 1870 se trasladó a París, donde contempló las obras del Museo del Louvre, y del Museo de Luxemburgo, interesándose especialmente por artistas como Horace Vernet, Eugène Fromentin, Alexandre Decamps y, muy especialmente, Eugène Delacroix.
Poco después los Fortuny viajan a Sevilla y se instalan en Granada, donde pintará diversas obras y hacia donde atraerá a algunos de sus amigos de París, como Martín Rico, Jules Worms o el bilbaíno Eduardo Zamacois (quien, finalmente, moriría en Madrid antes de llegar). Viajó brevemente París y a Londres.

En mayo de 1874 decide romper su compromiso con Goupil. Aquel verano lo pasa  en Nápoles y alquilan una casa (Villa Arata) en la pequeña localidad de Portici, en el sur de Italia, lugar frecuentado por artistas. Al llegar el otoño, el 9 de noviembre de 1874 volvió a Roma, cuando se encontraba trabajando en su estudio cuando se le diagnosticó una úlcera de estómago y al poco tiempo, una hemorragia le causó la muerte el 21 de noviembre de 1874. Fue enterrado en el cementerio de San Lorenzo a Campo Varano en Roma y su corazón en la prioral de Sant Pere de Reus.

En abril de 1875, los cuadros que aún se encontraban en su estudio y los diferentes objetos que Fortuny había reunido en su colección privada, en total fueron 189 obras las que fueron subastadas en el Hotel Drouot de París, alcanzando ya entonces precios desorbitados.

A pesar de su muerte a los 36 años, su estilo y su obra le definen como un auténtico genio que marcó indeleblemente a toda una generación de pintores europeos, y que pudo revolucionar la pintura española de haber seguido vivo, tal como se demuestra en el estilo de sus últimas obras como Desnudo en la playa de Portici o Los hijos del pintor en un salón japonés (ambas obras en el Museo del Prado).

Reus, asimismo, le dio su nombre al teatro principal de la ciudad (el Teatro Fortuny, aún existente), una plaza (la Plaza del Pintor Fortuny, más conocida como Plaza del Condesito, personaje protagonista de una de las más populares acuarelas del maestro) y más tarde a una avenida.


Principales obras de Mariano Fortuny:

1855 Almogávares. Colección particular. Barcelona*
1855-56 Juego de damas. (acuarela) Colección Instituto Municipal de Museos de Reus.*
1855-56 San Pablo predicando ante el Areópago. MNAC.
1856 Ramón Berenguer III clavando el estandarte en la torre del castillo de Fós-sur-Mer. Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona.*
1858 Autoretrato. MNAC*
1860 Askari. Museo Victor Balaguer. Vilanova i La Geltrú (Barcelona)
1860-62 Askari. Hispanic Society of America, Nueva York.
1861 El condesito (Il contino) (acuarela). MNAC*
1861 La odalisca, MNAC.*
1860-67 Interior de un taller romano (lápiz conté). MNAC
1860-72 La batalla de Tetuán. MNAC
1862 La batalla de Wad-Ras. Museo Nacional del Prado. Madrid.
1862-64 Árabes caminando bajo la tempestad. (acuarela). Biblioteca Nacional. Madrid
1863-65 Ronda nocturna (aguafuerte) MNAC
1866 El coleccionista de estampas. MNAC*
1866 Puerta de Toledo. (acuarela). Colección particular. Barcelona*
1866 Fantasía árabe. Colección particular. Barcelona.
1866 Fantasía sobre Fausto. Museo Nacional del Prado. Madrid.
1867 Playa africana (acuarela). MNAC
1867 Lagartijo en la capilla (acuarela). Museo Goya de Castres en Francia.
1867 Fantasia árabe II. Walters Art Museum. Baltimore.
1867 El vendedor de tapices. (acuarela). Colección particular. Nueva York.
1867-68 Corrida de Toros. Picador herido. Museo Thyssen-Bornemisza Madrid
1867 Puerta de la Iglesia de San Sebastián. Museo Victor Balaguer. Vilanova i La Geltrú (Barcelona)
1867 Campesina romana. (acuarela). Colección TC. Reus*
1867-68 Linterna mágica (aguada) Biblioteca Nacional. Madrid
1868 Brindis de la espada en Sevilla. National Gallery of Scotland. Edimburgo.
1868 Calabrés (acuarela) MNAC*
1868 Busto de hombre. Alegoria de Bacus. MNAC*
1868 Puerta de la Iglesia de San Ginés de Madrid. Colección particular. Barcelona
1868-74 La elección de la modelo. The Corcoran Gallery of Art, Washington D.C.
1869 El marroquí (acuarela) Museo Nacional del Prado. Madrid.
1869 Calle de Tánger (acuarela). The Corcoran Gallery of Art, Washington D.C.
1868-1870 La vicaría. MNAC*
1869 Cecilia de Madrazo tocando el piano (pluma y aguatinta) MNAC
1869 El kief. Colección particular. EE.UU.
1869 Torero  (gouache, pluma y tinta) Sterling & Francine Clark Art Institut. Williamstown (Massachusetts).
1870 El encantador de serpientes. Walters Art Museum. Baltimore.
1870 Pasatiempos de gentilhombres. Museo Pushkin. Moscú
1870 Un alto en el camino del convento. Colección particular. Barcelona
1870 El herrador marroquí. MNAC*
1870 El encantador de serpientes II. Museo Pushkin. Moscú.
1870 La fragua del moro (Museo Municipal de Villadiego, Burgos)
1870 Viejo desnudo al sol. Museo Nacional del Prado. Madrid.
1870 San Andrés. Colección particular. Barcelona*
1870 La matanza de los Abencerrajes. MNAC.*
1870 El café de las golondrinas. Walters Art Museum. Baltimore
1870 El vendedor de tapices II. (acuarela). Museo del Monasterio de Montserrat. Barcelona.*
1871 Paisaje de Granada. MNAC.*
1871 Cueva de gitano. The Corcoran Gallery of Art, Washington D.C.
1871 La señorita del castillo en su lecho de muerte. MNAC.
1871 Tribunal de la Alhambra. Fundación Gala-Salvador Dalí. Figueres
1871 El arcabucero (el borracho). Colección particular ?
1870-71 Torero. National Gallery. Londres.
1872 Los cerdos. Fogg Art Museum. Cambridge (Massachusetts).
1872 Almuerzo en la Alhambra. Coleciión particular. Barcelona.
1872-73 Ayuntamiento viejo de Granada. Museo de Bellas Artes. Granada.
1872-74 Marroquíes. Museo Nacional del Prado. Madrid.
1874 Cecilia de Madrazo. (acuarela). Bristish Museum. Londres.
1874 La señora Agrassot. Colección particular. Barcelona
1874 Paisaje de Portici. MNAC.*
1874 Playa de Portici. Colección particular. EE.UU.
1874 Desnudo en la playa de Portici. Museo Nacional del Prado. Madrid.
1874 Los hijos del pintor en el salón japonés. Museo Nacional del Prado. Madrid.
1874 Jardín de la casa de Fortuny. (terminado por su cuñado Raimundo de Madrazo). Museo Nacional del Prado. Madrid.

(*) Incluidas en la exposición.